Localización del antiguo Monasterio, ( hoy ha desaparecido todo vestigio de él )

Los contenidos de Google Maps no se muestran debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (cookie funcional) para aceptar la Política de cookies de Google Maps y visualizar el contenido. Para más información consulta la Política de privacidad de Google Maps.

ORGANIZACIÓN

En esta época “monasterio” no se refería fundamentalmente al edificio religioso sino a una forma de organización de la propiedad rural (incluyendo tierras, casas, bienes, siervos y demás) que, probablemente gozase de algunos privilegios ya fueran fiscales, autonómicos, económicos o de otro tipo.

La abundancia de monasterios nos sugiere una política demográfica, económica y social de la Monarquía asturiana.

Se conocen dos formas de organización del monasterio alto medieval : en régimen de “herederos “, es decir, que la heredad se va transmitiendo a los herederos del propietario y en régimen “ monacal “, en que la propiedad permanece sin dividir , gestionada por monjes a cuyo frente se encuentra un abad y un prior.

Ciertamente , nuestro monasterio no alcanzó la importancia que otros monasterios medievales (Cornellana , Corias , Belmonte...) pero probablemente fue más antiguo y también es probable que fuese eclipsado y absorbido en parte por el monasterio de Santa María de Lapedo (Belmonte) .

En nuestro monasterio, según el documento aludido, había un abad (Pelagius Vermutiz ) lo que contrasta con el hecho de que, a finales del siglo XI , encontremos documentos en los que se citan herederos de los condes que poseían en dicho monasterio partes, rationes, etc,....

Tratemos ahora de aproximarnos a la fecha de constitución del Monasterio.

Se sabe que Bermudo II , abuelo de Aldonza, se casó con Valesquita hacia el año 981, lo cual implicaría que Cristina, nacería en torno a esa fecha y si en el año 1024, ya estaba viuda, podemos suponer que Aldonza naciese en torno al cambio de siglo.

En el año 1032, Aldonza y Pelayo realizaron una permuta con el rey Bermudo III, que les permitió fundar el monasterio de Santa María de Lapedo.

Suponemos que el padre de Pelayo Froylaz, es decir, el conde Fruela Jiménez, viviría en la última mitad del siglo X y tanto si había recibido los territorios del rey Bermudo II (en cuyo caso tuvo que ser antes del año 999), como si los obtuvo por otro medio, deducimos que la constitución del Monasterio de San Salvador de Ambás tuvo que ser a finales del siglo X  o a principios del XI, como muy tarde.

Resulta curioso constatar que los habitantes de Ambás nos han explicado, que  la tradición afirma que de Ambás se llevaron la piedra del Monasterio que había en el valle de la izquierda, conocido como Regalasebes, para construir el Monasterio de Belmonte.

También informan de que, hasta hace poco tiempo, en el lugar quedaban unos muros de más de dos metros de altura,(queremos suponer que fuesen los cimientos de dicho Monasterio), la finca es hoy propiedad de los herederos de José López, siendo éste quien desmontó las piedras que quedaban y con ello desapareció todo vestigio de edificación, a excepción que se escabe por si aún quedaran indicios de cimientos.

También resulta curioso constatar que había familias de Ambás emparentadas con familias de Taja y que aquellas cobraban rentas en Taja y tenían brañas allí ,al igual que hasta hace poco familias de Taja tenían posesiones en Villahizoy, lo que nos indica la relación entre Ambás y Taja.

Sin embargo , la afirmación anteriormente expresada de que el Monasterio se dividió entre los herederos de la condesa Aldonza, encuentra un nuevo dato en la posible desmantelación del Monasterio para trasladarlo a Belmonte; traslado que podría considerarse como una expansión patrimonial de los condes, al tiempo que una elevación en el estatus social de la fundación.

 

LOS LÍMITES DEL MONASTERIO

Volviendo al documento base, allí nos dice Dª Aldonza que los límites eran:

.....”per término de Edrados, et per término de illa vega de Ecta Oviequiz et per término illo Scobio de Ferraria e per término de Quintana et per carretera antiqua e inde per término de villa Potami et per término de Sancti Iacobi e inde per término de Ruviano usque affliget se ubi primus dixi “.(literalmente)

Los mencionados límites podrían interpretarse así :

...."por el límite de Edrados y por aquella vega de Ecta Oviequiz y por el límite de Escobio de Ferrería y por el de Quintana y por la carretera antigua y desde allí por el término de Villa Potami y por el límite de Sancti Iacobi y desde allí por el límite de Rubiano hasta juntarse donde primero dije".

Yo, y a título personal, pienso que el límite que dice "vega de Ecta Oviequiz" quiere decir "Eota Oviequiz" y a mi modo de entender creo que sería la vega que conduce a Oviedo o que está por el camino que lleva a Oviedo.

De los topónimos que aparecen en la demarcación, perduran aún bastantes, reconocidos por los habitantes de la zona. Analicemos los datos recogidos en las entrevistas con los habitantes de estos lugares :

   -Edrados : Debajo de Rubiano, ya cerca del río Cubia, pero aún en la margen derecha del río, hay un lugar al que llaman “Adraos” que podría ser el mojón que cita  el documento. (Tengo otra información que lo sitúa entre Rubiano y Vendillés ).

 Vega de Ecta Oviequiz: este mojón no hemos podido localizarlo todavía y no es extraño puesto que es el nombre de una persona, sin duda, el dueño en aquel tiempo, y en nueve siglos lo natural es que haya cambiado de dueño varias veces , por lo que  el nombre de ahora sea diferente.

- Escobio de Ferreira : Cerca del  pueblo de Santianes y mirando hacia Villaldín, hay un montículo pequeño y notorio al que llaman pico Ferrera y a su vertiente el Escobio. Se encuentra en la margen izquierda del río Cubia.

- Quintana : Hasta el momento no se pudo encontrar el lugar al que se refiere.

-  Carretera antigua: Podría ser el "camino real" por el que se bajaba desde Tolinas a Grado, antiguamente, pasa por Santianes, Podami y baja a San Pedro. Se trata de  una desviación del camino real del Puerto de la Mesa.

- Villa Potami : Actualmente se le conoce como Podami, es un lugar situado encima de Ambás, en la loma y no hace muchos años había restos de edificios.

- Sancti Iacobi: Se refiere a Sorribas, llamado en la época medival San Iacobi de Infesta.

-  Rubiano : Pueblo y parroquia situado en la margen derecha del río Cubia, al que corresponde el lugar identificado anteriormente como Adraos.

No tengo ningún dato personal que lo avale, sólo la tradición oral, que dice que Santianes era una braña de Ambás.

Puede ocurrir que el escobio de Ferraria y Quintana no estén tan alejados de Ambás o puede ocurrir que la influencia religiosa del monasterio se extendiese a todo el territorio  señalado.

 

DIVISIÓN DEL MONASTERIO:

                     PARTES DOCUMENTADAS

El Monasterio, a pesar de tener un abad, Pelayo Vermutiz, que nos haría pensar o sospechar que era un régimen monacal, se debió dividir entre los herederos de nuestros condes, puesto que a finales del siglo XI, encontramos varios documentos que citan partes en dicho Monasterio. Resumiremos sus contenidos:

Un documento fechado el 31 de julio de 1092, contiene la donación de la condesa Aldonza, hija del conde Monnino Fernandiz y de la condesa Geloira ("ego Eldoncia comitissa, filia comitis Monnino Fernandiz......genitrices mee donme Geloira comitisse".....), a la iglesia de Oviedo de su parte en el monasterio de San Salvador de Ambás ("et in monasterio Sancti Saluatoris de Ambás meam portionem ab integro"), entre otros bienes.

                  ¿Quién era esta condesa Aldonza?.

Era nieta de los condes Pelayo y Aldonza, puesto que era hija de Gelorira o (Geloira).También poseía o al menos el documento lo dice, parte en Cornellana, San Pedro de Teverga y en el valle de Carzana.

Otro documento, fechado en el 22 de febrero de 1096, contiene donaciones de Jimena Peláez, entre las que cita su parte en Ambás ("in Sancti Saluatoris de Ambás mearatione") Su marido era Munno Scemeniz.

Creemos que Jimena era también nieta de nuestros condes: por su apellido sería hija de Pelayo Peláiz.

Un tercer documento está fechado el 31 de julio de 1096 y en él se contiene la donación de María Peláiz, hija de Pelayo Froilaz y de Aldonza Ordóñez ( ......"genitoribus meis comes Pelagius Froylaz e uxor eius comitissa Eldoncia Ordoniz".....), en la que se menciona su porción en el monasterio de Santa María de Lapedo, en el de Cornellana y la mitad de Villa Vizoi (Villahizoy ), en Salcedo.
                
                                ESCRITURA

Escritura de permuta entre el rey D. Bermudo III y el conde D. Pelayo Froilaz y su mujer la condesa Ildoncia, en virtud de la cual, el primero da a los  segundos, su villa de Lapedo (hoy Belmonte ) según la había recibido de la reina Dª. Valesquida, su abuela y éstos dan a aquel, la villa de Framiliani en el territorio de Asma, cerca de San Julián, según la había poseído Munio Diego. La fecha de este documento original que está estendido en pergamino y latín, es IV, nonas Octobris Era 1070, (4 de Octubre de 1032). Miranda – Belmonte – Civil- nº 690-29".

En la segunda mitad del siglo X, fueron fundadas dos villas en las márgenes del Pigüeña: Lapedo (antigua Lapedeum) y San Juan de Pionia, curso abajo del mismo río, resguardadas por el pico y castillo de Cervera.

Lapedum fue creado por Dª Valesquita, esposa del rey Vermudo II, en estas tierras de realengo. San Julián de Pionia cambió su nombre por el de Belmonte (Bellum Montem), tomándolo del de Cervera. Es posible que se conociera primeramente por Belmonte el núcleo de población surgido en torno a la iglesia de S. Julián de Pionnia y que el topónimo se extendiera después al Monasterio de Lapedo. Aparece citado, por primera vez, en la carta por la que María Petri dona al Monasterio de Santa María una heredad que poseía en la villa de Castañera (Agüera, Miranda). En el escatocolo de este documento se dice: Facta Karta apud Bellum Montem in die Kalendarum Octobrii, sub era Mª  CCª, LXª."(1 de octubre de 1222).

Pertenece Belmonte al partido judicial de Grado, donde está la estación de ferrocarril más cercana a la villa. Celebra las fiestas de San Antonio y hay mercados los domingos. La ocupación fundamental de los belmontinos es la agricultura, la ganadería y el comercio; hay también algún molino harinero.